- Más
Documental "Hijo de tigre y mula" revive la lucha de Panamá por la soberanía
Imagen tomada con un dron del 28 de agosto de 2024 de una embarcación navegando en el Canal de Panamá, cerca de la Ciudad de Panamá, la capital panameña. (Xinhua/Li Muzi)
La historia de cómo se firmaron los Tratados Torrijos-Carter (1977), que pusieron fin al enclave estadounidense en Panamá en 1999, llega a la gran pantalla con el documental "Hijo de tigre y mula", actualmente en cartelera en los cines de la capital panameña.
La directora de la muestra, Annie Canavaggio, explicó que el filme tiene como principal propósito que las personas conozcan "lo que se tuvo que luchar para obtener la franja canalera", conocida en el pasado como la "Zona del Canal" en el país de América Central.
El documental tiene como figura central al general Omar Torrijos Herrera, líder panameño que encabezó las negociaciones con Estados Unidos para lograr un tratado que devolviera la soberanía sobre el Canal de Panamá.
En entrevista con Xinhua, Canavaggio reveló que el título "Hijo de tigre y mula" surge de una expresión del escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien describía a Torrijos como "un cruce entre tigre y mula", pues su caracter era una combinación del sigilo del tigre y la terquedad de una mula.
"El sigilo del tigre y la testarudez de una mula fue lo que se necesitó para conseguir la devolución de nuestras tierras y toda esa franja canalera que nos dividía en dos", comentó Canavaggio.
Destacó además que Omar Torrijos logró el hito de negociar con Estados Unidos sin derramar una gota de sangre, dialogando tanto con fuerzas políticas de derecha como de izquierda. "Buscaba aliados. Era, verdaderamente, como un tigre y una mula", afirmó la directora.
Canavaggio celebró la buena recepción del documental por parte del público panameño. "Me alegra saber que a los panameños les gusta saber de su historia y están comprometidos con ella", aseguró.
Frente a intenciones y declaraciones del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre "recuperar el Canal de Panamá", la cineasta señaló que los panameños deben defender a Panamá de esta agresión.
"Trump de cierta forma nos ha unido y nos hace ver todo lo que hemos logrado. El Canal siempre nos ha pertenecido. Es nuestro. El Canal es de Panamá", aseveró Canavaggio.
En tanto, Martín Torrijos, uno de los hijos de Omar Torrijos y expresidente de Panamá (2004-2009), expresó su emoción por el estreno del documental, que destaca la figura del general Torrijos, quien marcó un antes y un después en la lucha por la soberanía de Panamá.
Recuperar la vía interoceánica "costó vidas, sufrimiento, costó el coraje de muchas generaciones para tener una Patria libre e independiente. No nacimos así, lamentablemente nacimos con una colonia en el centro de nuestro territorio. Es bueno que las nuevas generaciones sepan esta historia", agregó.
En este documental, remarcó el exmandatario, se conoce cómo fue la negociación de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, los cuales permitieron el "fin a la colonia, a la presencia militar extranjera y nos devolvieron nuestra identidad e independencia", subrayó en declaraciones a Xinhua.
Agregó que fue "una lucha de muchas generaciones que culminó el general Omar Torrijos junto al pueblo panameño. Es importante que conozcamos nuestra historia para no confundirnos".
Sobre las constantes declaraciones de Trump sobre la vía interoceánica, Torrijos fue contundente y aseguró que "no tienen ningún sentido. Este es nuestro Canal. (Los panameños) murieron por recuperarlo y no tengo dudas que seguirá siendo panameño. Vendrá otro presidente en EE. UU. y el Canal seguirá siendo panameño", sentenció.
Por otro lado, Adolfo Ahumada, miembro del equipo negociador panameño de los Tratados Torrijos-Carter, calificó el documental como una "extraordinaria iniciativa" que ayuda a reconstruir la memoria histórica. "Omar Torrijos murió en 1981. Muchas personas no conocieron su liderazgo ni sus ideas. Este documental cumple una función pedagógica", dijo.
Ahumada insistió en que el Canal no fue un regalo, sino el resultado del esfuerzo colectivo de toda la nación panameña.
En esa línea, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, destacó que la pieza audiovisual representa "un testimonio de la lucha histórica de varias generaciones".
Es un momento oportuno para que todos los panameños vean el documental, sobre todo, a los que nacieron después de la firma de los tratados Torrijos-Carter y antes de la reversión del Canal de Panamá, declaró a Xinhua.
Recordó que el presidente de la República, José Raúl Mulino, ha sido claro al asegurar que "el Canal es panameño y seguirá siendo panameño. El Canal está siendo operado perfectamente durante 25 años por los panameños".