- Más
"Cuba Única" y FITCuba 2025 buscan ampliar puentes con el codiciado turismo chino
![]() |
Un grupo de bailadores chinos, liderados por el maestro Fido, fundador de Mapa Salsero, viajaron a Cuba para participar del nuevo récord mundial en Rueda de Casino, La Habana, mayo del 2024. (Foto: YAC) |
La Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba) 2025, en su 43ª edición, se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo de 2025, en el Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña de La Habana.
En esta edición, FITCuba estará dedicada a las tradiciones cubanas, con China a la cabeza como país invitado de honor.
En Beijing, Alberto Blanco, embajador de Cuba en China, sostuvo este viernes un encuentro con operadores turísticos, empresarios chinos y periodistas vinculados al sector para brindar información y despejar interrogantes sobre FITCuba 2025 y el desarrollo del promisorio turismo chino en Cuba.
“Nos hemos enfocado en la renovación y rediseño de los productos y destinos turísticos, e incrementando al mismo tiempo la calidad bajo el compromiso de un turismo sostenible y responsable”, precisó el embajador Blanco.
“Las agencias de viajes cuentan con diversas combinaciones de productos y circuitos a lo largo y ancho de la isla. Contamos además con paquetes turísticos novedosos, capacitados para satisfacer las exigencias y gustos del turista chino”, agregó.
Apoyado por la reanudación de vuelos directos entre Beijing y La Habana, por parte de Air China, la elección del gigante asiático como invitado de honor de FITCuba 2025 refleja el renovado interés en escalar dentro del codiciado mercado del turismo emisor chino, como parte de la nueva estrategia para revitalizar el sector turístico cubano que necesita compensar la caída de mercados tradicionales como Canadá o Europa.
Elizabeth Vela, consejera de turismo de la embajada de Cuba en China, declaró al Diario del Pueblo digital que “estamos trabajando con las agencias chinas para darnos más a conocer.”
“Que sientan interés en ir, no solo a Cuba, sino al área (América Latina y Caribe). En esto nos ayuda mucho el vuelo directo, que la intención no es solo Cuba, sino unir a China, pueblo a pueblo, con América Latina, a partir de todos los proyectos de la Iniciativa La Franja y la Ruta que existen en nuestro región”, manifestó Vela.
“No solo ofertamos sol y playa, también ofertamos cultura, patrimonio, historia... y esos son productos que hoy el turista chino está buscando y valorando mucho”, recalcó.
En este sentido, la consejera de turismo de la embajada de Cuba en China considera que “es posible tener este año un incremento del número de turistas chinos debido aque la tendencia y la característica del turista chino es totalmente diferente, comparada con algunos años atrás.
“Después de la pandemia, digamos que el turista chino es más conservador, busca mucho la estabilidad y la seguridad, y Cuba tiene mucho que ofertar en ese sentido”, afirmó Vela.
Desde mayo del 2024, Cuba implementó una política de exención de visado para ciudadanos chinos con pasaportes ordinarios. Esta medida, anunciada por el ministro de Turismo Juan Carlos García durante FIT Cuba 2024, coincidió con la reanudación de vuelos directos entre Beijing y La Habana, con una escala en Madrid, operados por Air China con una frecuencia de dos veces por semana. Esta nueva ruta también aprovecha los derechos de la "quinta libertad", en el marco de las libertades del aire, definidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que permite vender boletos exclusivos para el tramo Madrid-La Habana-Madrid a pasajeros que no tengan intención de ir a China, maximizando la ocupación de la aeronave y diversificando la oferta del transporte áereo entre Europa y Cuba.
Analistas chinos del sector coinciden en que la ruta de Air China Beijing-La Habana es la opción más práctica. En el caso de viajeros que residan en otras ciudades chinas, conectar vía Beijing sigue siendo la forma más eficiente de viajar a Cuba. En cuanto a costos, una consulta en Deepseek precisa que en 2024, el boleto redondo costó 1,350 dólares estadounidenses. Y en abril del 2025, se estima que el precio podría llegar a los 1,600 dólares por pasajero, aunque la realidad de una búsqueda manual en Ctrip.com para salidas con fecha inmediata sugirió un precio promedio por encima de los dos mil dólares para el viaje Beijing-Havana-Beijing para casi todas las aerolíneas consultadas, Air China incluida.
Tras el anuncio de hace casi un año sobre la política de exención de visado para ciudadanos chinos, las búsquedas de plataformas chinas de viajes como Ctrip y Qunar hoteles aumentaron un 40% en cuestión de horas, evidenciando el alto interés inicial.
Entre el 2012 y 2018, el turismo chino en Cuba demostró un crecimiento anual del 23%, alcanzando un pico de 45,000 visitantes en 2019. Sin embargo, la cifra en el 2023 se redujo a 18,000 turistas chinos. Entre las metas más realista señaladas por los analistas del sector, figura el crecimiento escalonado del flujo de visitantes anuales chinos desde los discretos niveles actuales hasta un rango entre 50,000 y 143,000 turistas, a mediano plazo.
El crecimiento del turismo chino en Cuba también enfrenta evidentes desafíos significativos. En primer término, la distancia geográfica y el elevado costo de los vuelos y, en segundo lugar, la competencia con destinos asiáticos tropicales y ofertas similares en República Dominicana y México.
“Nuestra actual campaña turística, "Cuba Única" resalta la cubanía, hospitalidad y bondad de nuestro pueblo. Uno de los principales aspectos que nos hacen únicos es la mezcla de culturas que componen nuestra identidad nacional; una de ellas fue la china, cuya influencia dejó una importante impronta, de la que estamos muy orgullosos”, sostiene el embajador Blanco.
Aunque el tesoro principal de Cuba sigue siendo el turismo de sol y playa con destinos prístinos como Varadero y los cayos, el embajador Blanco recordó que “Cuba es más que sol y playa, es un destino diverso, diferente, único”
Para posicionar a Cuba en el radar del turismo chino, urge diversificar el disfrute dentro de la isla y crecer en ofertas multidestino dentro de la región, la suma de estos factores, bajo condiciones favorables, podría llegar a materializar el ambicioso sueño de atraer el 1% de la población china, es decir, lograr 14 millones de visitantes chinos a Cuba.
Optimismo estratégico y decisiones pragmáticas se destacan en acciones como la introducción de señalización en idioma chino, pagos con UnionPay y la frecuente promoción del destino Cuba en redes y plataformas sociales chinas como Wechat y Ctrip.
“Ofrecemos al mundo un producto que integra o combina diversas modalidades turísticas: turismo de naturaleza, rural, agroturismo, cultura y patrimonio, eventos, congresos e incentivos, náutica recreativa y buceo, observación de aves, salud, bienestar y calidad de vida”, subrayó Blanco.
El término "turismo rojo" generalmente se refiere a viajes a destinos relacionados con la historia del comunismo, revoluciones o movimientos socialistas, a menudo con un enfoque educativo o nostálgico. En China, el llamado "turismo rojo" genera alrededor de 800 millones de viajes anuales. En el contexto de Cuba, este concepto puede aplicarse programas que ponen énfasis en lugares emblemáticos vinculados a la Revolución de 1959. Sitios como el Cuartel Moncada, la Granjita Siboney, el Presidio Modelo, El Conjunto Escultórico Memorial Comandante Ernesto Che Guevara, el Museo de la Revolución y el Parque Nacional Desembarco del Granma estarían dentro del recorrido de rigor.
Otro atractivo es la fama de la música cubana. Géneros como la salsa, el son y la rumba invitan a los turistas chinos a experimentar la vibrante cultura cubana, participando de talleres o asistiendo a espectáculos como el Festival de la Salsa, el Carnaval de Santiago, el Festival del Caribe o el Cabaret Tropicana, espacios que trenzan la cultura tradicional con el imaginario tropical.
En el orden institucional, el embajador Blanco resaltó que el pasado año se acentuaron acciones desplegadas por Cuba en China, “con el objetivo de reforzar la labor de influencia y consolidación del diálogo con el Ministerio de Cultura y Turismo de China, Academia de Turismo y Buros locales, en especial Beijing, Shanghai, Suzhou y Guangzhou”.
El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, presidió la delegación cubana que participó en Shanghai en la Feria de Turismo ITB China 2024. Asimismo, la visita del viceministro de turismo, Jorge Alberto García Domínguez, reunió a representantes de cadenas hoteleras y agencias de viajes cubanas y chinas en el marco de la Feria International de Turismo de China.
“Al constituir Cuba el primer país en establecer relaciones diplomáticas con China en América Latina y el Caribe, y ser también el primer país de Latinoamerica declarado como “Destino Turístico de China” en el 2003, abriendo espacio y oportunidades para los visitantes chinos, Cuba, puede sin dudas servir de puente con la región, por lo que un mayor conocimiento mutuo tributará a estrechar vínculos en las más diversas esferas”, recordó el embajador Blanco, en vísperas de la Feria Internacional de Turismo de Cuba, que este año estará dedicada a China como país invitado de honor.
![]() |
Elizabeth Vela, consejera de turismo de la embajada de Cuba en China, interviene durante el encuentro con operadores, empresarios y periodistas chinos vinculados al sector turístico, Beijing, 28 de marzo del 2025. (Foto: YAC) |
![]() |
Encuentro con operadores, empresarios y periodistas chinos vinculados al sector turístico, Beijing, 28 de marzo del 2025. (Foto: YAC) |
![]() |
Alberto Blanco, embajador de Cuba en China, participa durante el encuentro con operadores, empresarios y periodistas chinos vinculados al sector turístico, Beijing, 28 de marzo del 2025. (Foto: YAC) |