español>>Iberoamérica

Mulino y Petro tratan interconexión eléctrica, migración y soberanía del Canal durante encuentro en Panamá

Por Xinhua | el 30 de marzo de 2025 | 10:42

Imagen tomada con un dron del 28 de agosto de 2024 de una embarcación navegando en el Canal de Panamá, cerca de la Ciudad de Panamá. (Xinhua/Li Muzi)

Imagen tomada con un dron del 28 de agosto de 2024 de una embarcación navegando en el Canal de Panamá, cerca de la Ciudad de Panamá. (Xinhua/Li Muzi)

El presidente panameño, José Raúl Mulino, y su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, adoptaron el viernes el compromiso de priorizar el proyecto de interconexión eléctrica y trataron los temas de migración y de la soberanía del Canal de Panamá durante un encuentro oficial en el Palacio de Las Garzas, sede del Ejecutivo del país centroamericano.

En materia energética, según dijo Mulino a la prensa, "hemos elevado este tema a nivel de la Secretaría de Energía de Panamá y el Ministerio de Energía de Colombia para darle el mandato político requerido, por la importancia que tiene para ambos Gobiernos, y así lograr esta interconexión lo antes posible".

El proyecto de interconexión eléctrica entre los países vecinos plantea una línea de 500 kilómetros con capacidad de 400 megavatios en corriente directa, según un comunicado de la estatal panameña Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.

Petro sostuvo antes los medios que entre Colombia y Panamá "puede estar una buena parte de la solución mundial de la crisis climática", al hablar sobre un proyecto de interconexión eléctrica "limpia" entre ambos países.

"No se trata solo de integrar a Panamá y Colombia a través de una línea de conducción eléctrica, o de varias, y de resolver en estos tiempos de crisis climática problemas mutuos que cada vez tenemos y en mayor dimensión y será así", agregó el gobernante colombiano.

Eso "permitirá intercambiar energía entre ambos países, integrando además a Centroamérica y la región andina en una red más robusta, limpia y resiliente", destacó.

Además, el presidente colombiano respaldó la idea que tiene Panamá sobre la posibilidad de una interconexión ferroviaria entre Colombia y Panamá. Sería una forma de salvaguardar la selva del Darién, ya que "la selva ha sido tan degradada en los últimos tiempos", puntualizó.

En una declaración conjunta posterior a la reunión en Las Garzas, los dos presidentes dijeron sobre el tema migratorio que "seguirán trabajando de forma conjunta en la gestión del flujo inverso, con un enfoque integral y respetando los derechos humanos para garantizar un tránsito seguro, ordenado y regular".

Mulino destacó sobre el tema migratorio que se valorarán "los problemas del retorno de norte a sur, con el acuerdo de colaborar con el mejor trato humanitario con estas personas que se encuentran en una situación desafortunada".

Según la presidencia panameña, ambos mandatarios "coincidieron en la importancia de asegurar que los procesos de retorno de los colombianos migrantes se realicen bajo condiciones dignas y respetuosas de sus derechos, y en el interés compartido de impulsar la cooperación regional para acordar acciones en materia de protección de la población migrante".

Sobre el Canal de Panamá, Petro dijo a los periodistas que la soberanía de la vía interoceánica sería uno de los temas a tratar en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) cuando Colombia asuma la presidencia "pro tempore" del organismo en abril próximo.

Petro sugirió que la ciudad colombiana de Montería sería un escenario apropiado para tratar el tema del Canal con miembros de la Celac.

"En Montería se va a realizar el encuentro del Caribe y Centroamérica. Una vez fue (el líder panameño) Omar Torrijos. Quiero que Montería vuelva a recibir al Gobierno panameño y a los Gobiernos de Centroamérica", aseguró Petro.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)