- Más
Especial: Muestra celebra trayectoria de animador chileno Don Francisco, ícono en A. Latina
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 26 mar (Xinhua) -- Un holograma de Mario Kreutzberger, conocido mundialmente como Don Francisco, recibe a los visitantes de "Estudio Gigante", una exhibición que muestra parte del archivo material y audiovisual del animador chileno conocido por "Sábado Gigante", uno de los programas de variedad con más larga duración en la historia de la televisión.
La muestra que funciona como un museo está instalada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, en la capital del país, reúne más de 2.500 objetos donados a esta casa de estudio por la familia Kreutzberger.
Don Francisco explicó a Xinhua que el trabajo de recolección de objetos lo hizo su esposa, Temy Muchnick, durante más de 60 años.
"Guardó todo lo que se dijo, lo que se escribió, todos los premios, regalos, reconocimientos que pudo tener. Entonces ella tenía realmente un museo particular en la casa", dijo.
El loado animador apuntó que un día "nos miramos a los ojos y dijimos estamos cumpliendo 65 años. Debíamos dejar esto en un lugar donde comenzamos, que es la Pontificia Universidad Católica de Chile. Aquí yo empecé a los 21 años en Chile".
Don Francisco es conocido en toda América por su programa de variedades "Sábado Gigante", que se transmitió por primera vez en el año 1962 hasta el 19 de septiembre de 2015.
Este día recibieron el último certificado del "Guinness World Records" por ser el programa de variedad de más larga duración en la historia de la televisión, aunque en la actualidad ese título lo lleva el programa brasileño "Programa Silvio Santos".
El comunicador abundó que esta muestra está pensada como un estudio gigante.
"Démosle la dimensión para que yo, como comunicador, le pueda agradecer a todas las personas que alguna vez participaron, vieron, ganaron, perdieron. No importa. Estuvieron en nuestro programa", dijo.
En "Museo Gigante" los visitantes son recibidos por un holograma de Don Francisco que tiene a su espalda una gradería con el equipo de "Sábado Gigante" de la última transmisión de 2015.
Don Francisco apuntó que el programa primero se transmitió en Chile y en Estados Unidos, donde se adaptaron para emitirse en toda América.
"Y eso lo hicimos con la colaboración de mucha gente, de muchas personas. Yo solamente representé el trabajo, el talento de mucha gente y puse el mío", destacó.
Entre los objetos de la exhibición resalta un reconocimiento por ingresar al Salón de la Fama de la Academia de Televisión por sus "contribuciones extraordinarias" a la televisión en Estados Unidos, entregado por la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la televisión de Estados Unidos en 2012.
También una credencial de socio del equipo de fútbol local Colo Colo, el más popular del país, de 1983, o una réplica de su estrella del Paseo de la Fama de Hollywood que recibió en 2001, el primer chileno en recibir esta condecoración.
Durante su carrera, Don Francisco creó y montó un variopinto de campañas solidarias como la Teletón, un evento benéfico televisivo que desde 1978 se realiza anualmente, salvo años de elecciones, que financia la Fundación Teletón que apoya la rehabilitación infantil; es el primero en Iberoamérica y se ha replicado en varios países de la región.
Silvia Urquiaga es una mujer de 72 años y viajó desde Quilpué, a una hora de la capital Santiago, especialmente para ver esta muestra.
Entre los objetos que vio en la exhibición, Silvia destacó a Xinhua los relacionados con la Teletón porque a través de ella Don Francisco "ha ayudado a tantas personas"
"Cuando hay algún problema, terremoto, él también ayuda, o inundaciones, hizo campañas", dijo.
También resaltó los concursos que se realizaban en "Sábado Gigante" porque ayudaba a personas con pocos recursos.
Silvia rememoró que en su casa tenían una ferretería, donde ubicaban una televisión para ver en familia "Sábado Gigante".
Don Francisco es considerado una de las personas más influyentes en América Latina y en la comunidad hispana en Estados Unidos gracias a "Sábado Gigante", un programa transmitido en más de 40 países que funcionó como un puente entre la cultura latina y estadounidense.