- Más
Especial: Bolivia avanza hacia institucionalización del debate político obligatorio en campañas, afirma diputada
Bolivia avanza hacia un cambio significativo en su cultura electoral, luego de que la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó la víspera una iniciativa de ley que propone establecer el debate obligatorio entre candidatos a cargos públicos en elecciones, afirmó hoy miércoles la diputada Olivia Guachalla.
La presidenta de la Comisión de Constitución, representante del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo a Xinhua que el proyecto de ley ya se ha remitido a la presidencia de la Cámara de Diputados para que el pleno del órgano legislativo defina su eventual aprobación.
Guachalla expuso que el propósito del proyecto de ley aprobado el martes es garantizar que los aspirantes a la Presidencia, Vicepresidencia, gobernaciones, alcaldías y concejos municipales participen de manera obligatoria en espacios que permitan la confrontación de ideas.
"Buscamos fomentar la deliberación y reflexión sobre las propuestas programáticas de los candidatos y que la ciudadanía la conozca", explicó la representante del MAS.
La iniciativa de ley propone incorporar al artículo 137 de la Ley 026 del Régimen Electoral que todos los candidatos a cargos públicos incluido presidente, vicepresidente, gobernadores, alcaldes y concejales participen en debates públicos.
La legisladora reiteró la importancia de la propuesta que se prevé será aprobada en los próximos días antes del plazo considerado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Uno de los aspectos relevantes que plantea es la incorporación de sanciones a quienes incumplan con la obligación de debatir.
La propuesta contempla en tal sentido la suspensión de la subvención estatal a aquellas organizaciones políticas cuyos candidatos rechacen participar y así incentivar la participación, además de fortalecer la deliberación pública.
El TSE será el ente encargado de la aplicación de la ley, en un plazo de 60 días tras su promulgación.
El proyecto de ley forma parte de un paquete de seis iniciativas consideradas como prioritarias que deberían ser aprobadas antes del 18 de abril venidero, fecha límite para la convocatoria a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025.
La historia reciente de Bolivia refleja una ausencia de debates electorales que se remonta a 2002, año en que los entonces candidatos presidenciales participaron en un último encuentro televisado antes de la victoria de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien fue presidente de 2002 a 2003.
Durante los tres gobiernos del partido MAS bajo el liderazgo del expresidente boliviano, Evo Morales (2006-2019), los debates políticos en medios se evitaron de forma sistemática, lo que limitó la confrontación de ideas en el espacio público.
Para la diputada Guachalla, la nueva iniciativa podría redefinir incluso el panorama electoral en el país sudamericano.
"Los debates no solo permiten conocer las fortalezas de un candidato, sino también sus debilidades. La democracia se fortalece cuando los ciudadanos pueden evaluar de manera crítica las propuestas de quienes aspiran a dirigir el país", aseveró la entrevistada.
El respaldo al proyecto de ley ha sido impulsado también por lo que se acordó en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia realizado a mediados de febrero pasado, marco en que distintos sectores coincidieron en la necesidad de normativas que fortalezcan la transparencia electoral.