- Más
“El futuro de la inteligencia artificial en China será apasionante”, sostiene el doctor Gamaliel Vento, especialista del Beijing United Family Hospital
Nota del editor:
En el Informe sobre la Labor del Gobierno, presentado durante las “Dos Sesiones” de este año, se afirma que China fomentará el crecimiento de industrias que incluyan IA incorporada, y apoyará la aplicación extensiva de modelos de IA a gran escala. Esta es la primera vez que la "IA incorporada", encarnados en robots, y los "modelos de IA de gran escala", representados por DeepSeek, aparecen en el importante documento.
En esta serie de entrevistas sobre el desarrollo de la inteligencia artificial en China, especialistas extranjeros vinculados al gigante asiático ofrecen valiosas perspectivas que ganan relieve e interés para entender la realidad china en IA, y su relación con el futuro global.
Por Yasef Calderón
La inteligencia artificial (IA) está transformando el campo de la salud de manera significativa, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la gestión de enfermedades. Entre los avances que ya se verifican están los diagnósticos más precisos y rápidos, la medicina personalizada, la gestión de datos de salud, el uso de asistentes y simuladores virtuales, la telemedicina y el desarrollo de fármacos de alto impacto.
En China, la IA aplicada en este campo busca atender con mejor calidad la salud de una población de 1,400 millones de habitantes, minimizar los efectos negativos del envejecimiento poblacional y elevar la eficiencia costo-beneficio del sector. Entre otros factores, China está a la cabeza de la IA gracias a sus políticas favorables, el adecuado financiamiento, la dinámica integración público-privada, la intensa cooperación internacional, su capacidad para recolectar y procesar grandes volúmenes de datos y los tangibles resultados de la innovación nacional.
Para garantizar su uso ético y efectivo, la integración de la IA en la salud requiere una estrecha colaboración entre tecnólogos, médicos y reguladores.
El doctor cubano-español Gamaliel Vento Franco, especialista en Emergencias y Cuidados Intensivos del Beijing United Family Hospital considera que “el desarrollo de la inteligencia artificial en China es impresionante y acelerado”.
“Sobre todo, para mí que nací en la Cuba de los 80. Incluso en mis seis años en España no había vivido algo de tales dimensiones. En mis más de tres años viviendo y trabajando en Beijing, puedo dar fe de cómo la IA ha pasado de ser una promesa tecnológica a ser una herramienta cotidiana”, asegura el prestigioso galeno.
“China ha apostado fuerte por esta tecnología, tanto en el ámbito industrial o científico, como en su impacto en la vida diaria. La IA está presente en el transporte, el comercio, la atención médica y la educación, mejorando y transformando la forma en que interactuamos con nuestro entorno”, agregó.
El doctor Vento destacó al Diario del Pueblo digital que “la inteligencia artificial ha sido una gran aliada para adaptarme a la vida en Beijing, especialmente debido a las barreras idiomáticas que enfrentamos los expatriados”. Y confiesa que “a pesar de que he aprendido mandarín en estos años, el nivel de fluidez para desenvolverse en situaciones más allá de lo cotidiano sigue siendo un desafío”.
“Aquí es donde la IA me ha ayudado mucho, estrechando la brecha lingüística y mejorando el acceso a más información con facilidad”, afirma Vento. “Desde las aplicaciones de traducción en tiempo real, hasta interpretación basada en imágenes, me han permitido comunicarme con pacientes, colegas y otras personas en mi vida cotidiana”.
Desde el pasado año, China cuenta con el singular "Agent Hospital", un hospital donde agentes de IA tratan hasta 3,000 pacientes diarios. En este nuevo paradigma mundial de la atención médica eficiente y sostenible, que posiciona al país a la vanguardia de la innovación médica, los agentes de IA han demostrado una precisión notable, alcanzando un 93.06% de exactitud en el conjunto de datos MedQA (preguntas del examen para la licencia médica de EE.UU.), especialmente en las enfermedades respiratorias. En el "Agent Hospital" también trabajan robots y agentes inteligentes físicos que asisten en la consulta y la gestión.
Gamaliel Vento, doctor cubano-español, especialista en Emergencias y Cuidados Intensivos del Beijing United Family Hospital y profesor asociado de la Facultad de Urgencias del United Family Healthcare. (Foto: cortesía)
"La inteligencia artificial es una parte fundamental de mi trabajo en urgencias", asegura el doctor Vento, quien también se desempeña como profesor Asociado de la Facultad de Urgencias del United Family Healthcare en China. Y subraya que el incremento en el uso ha sido exponencial, sobre todo en el último año, mejorando la atención al paciente y optimizando los tiempos de respuesta.
“Una de las aplicaciones más comunes es el diagnóstico por imagen. Los sistemas de inteligencia artificial analizan radiografías, tomografías y resonancias magnéticas en cuestión de segundos, ayudando a detectar fracturas, hemorragias cerebrales, embolias pulmonares y otras condiciones críticas con una precisión impresionante”, explica el doctor Vento al Diario del Pueblo digital. “Esto además de acelerar el proceso del diagnóstico, también reduce el margen de error y permite que los médicos tomen decisiones más informadas en menos tiempo. En muchos casos, la IA se puede identificar patrones sutiles en imágenes médicas que podrían pasar desapercibidos, incluso para los especialistas más experimentados”.
A pesar de sus grandes capacidades, el doctor Vento precisa que en China “la inteligencia artificial es una herramienta de apoyo, pero no sustituye el criterio clínico ni la experiencia del médico”. Desde su perspectiva y experiencia, “el verdadero valor de la IA radica en su capacidad para asistir a los profesionales de la salud, proporcionándoles información clave y agilizando procesos, pero siempre bajo la supervisión y el criterio del equipo médico”.
“En urgencias, cada caso es único y, en muchas ocasiones, las decisiones requieren un nivel de intuición y juicio que ninguna máquina puede replicar. Además, la IA no tiene la capacidad de interpretar el estado emocional del paciente ni de establecer un vínculo humano, aspectos fundamentales en la atención médica. En algunos casos, un diagnóstico preciso no es suficiente, si no va acompañado de una comunicación efectiva y empática por parte del profesional de la salud”.
Entre las estrellas chinas de la inteligencia artificial destaca DeepSeek, popular aplicación que recientemente escaló titulares en todo el mundo debido a excelente mejor relación costo-rendimiento, comparada con OpenAI (ChatGPT) y Anthropic (Claude), gracias al uso de técnicas innovadoras como Mixture-of-Experts (MoE) y una optimización que reduce la dependencia de hardware costoso.
En el ámbito de la salud en China, DeepSeek está empezando a tener un impacto notable. Su implementación en hospitales mejora la toma de decisiones clínicas y la eficiencia operativa.
Como especialista en Emergencias y Cuidados Intensivos del Beijing United Family Hospital, el Doctor Vento considera que “DeepSeek representa un avance crucial en el ecosistema de inteligencia artificial en China”.
“Como médico, he probado DeepSeek en diversas tareas dentro del hospital. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de información médica no confidencial, lo hace útil para la revisión de literatura científica y estudios recientes. También puedo usarlo para encontrar resúmenes de artículos médicos, actualizaciones sobre protocolos de tratamiento y asistencia en diagnósticos diferenciales. Y aunque no reemplaza el juicio clínico, puede sugerir posibles patologías basadas en síntomas y resultados de pruebas, proporcionando una referencia útil en la toma de decisiones”.
Sin embargo, DeepSeek tiene importantes limitaciones en el ámbito médico, principalmente debido a las restricciones de protección de datos y privacidad.
“La confidencialidad de los pacientes es un principio fundamental en la medicina, y los hospitales en China siguen normativas estrictas en cuanto al manejo de información clínica. Por esta razón, no es viable utilizar DeepSeek para analizar casos clínicos con datos sensibles, ya que la seguridad y privacidad de la información no pueden ser comprometidas”.
Dentro de la vida cotidiana del doctor Vento, DeepSeek también se ha convertido en una herramienta valiosa para traducir textos complejos y facilitar la comprensión de documentos administrativos o médicos, escritos en chino.
“Aunque hay aplicaciones como Baidu Translate o WeChat Translate, DeepSeek ofrece explicaciones más detalladas y contextuales, lo que me permite no solo traducir sino también entender mejor el significado detrás de ciertas frases o expresiones locales”, detalla el doctor Vento. Y a la hora de búsqueda de información “DeepSeek permite acceder a contenidos en mandarín que de otro modo serían difíciles de encontrar para alguien que no es completamente fluido en el idioma.
“Ya sea para conocer nuevas regulaciones en el sistema de salud, buscar recomendaciones sobre servicios locales o simplemente comprender mejor el entorno cultural y social de China, esta herramienta facilita enormemente la vida en Beijing”.
En los próximos años, el doctor cubano-español imagina que la inteligencia artificial en Beijing seguirá evolucionando hasta convertirse en un elemento omnipresente en la vida cotidiana, y en la práctica médica. Y espera que en el futuro sean herramientas aún más intuitivas y precisas, permitiendo interacciones más fluidas con servicios públicos, trámites administrativos y comunicación en entornos profesionales.
“Es probable que veamos en China una mayor personalización en el uso de IA, con asistentes inteligentes capaces de anticipar necesidades y ofrecer soluciones adaptadas al usuario, lo que mejorará la experiencia de vivir en una ciudad altamente digitalizada como Beijing”.
En el ámbito médico, el doctor Vento considera que en China el impacto de la inteligencia artificial será aún más transformador, “con hospitales que avanzarán hacia la automatización total de sus sistemas, optimizando desde la gestión de pacientes hasta la distribución de recursos y la toma de decisiones clínicas”, agalizando aún más el diagnóstico por imagen y permitiendo identificar enfermedades con mayor precisión y en menos tiempo.
“La generalización de reconocimiento facial orientado a la medicina también ofrece un futuro interesante. Algo prácticamente imposible de imaginar hoy en el entorno Europeo, por ejemplo”, subraya al Diario del Pueblo digital.
También la cirugía asistida por inteligencia artificial evolucionará “con robots quirúrgicos cada vez más sofisticados que ayudarán a mejorar la precisión y reducir los tiempos de recuperación” y la medicina personalizada será otro gran avance “con tratamientos ajustados al perfil genético y estilo de vida de cada paciente, lo que hará que los enfoques terapéuticos sean más efectivos y menos invasivos”.
Si bien la IA puede hacer que la vida sea más eficiente, para este reconocido médico cubano-español, residente en Beijing, el reto será poder integrarla, sin perder la esencia de la interacción humana.
“Creo que el futuro de la inteligencia artificial en China será apasionante, pero requerirá un equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación de la interacción humana en todos los ámbitos de la vida”, advierte el profesor del United Family Healthcare de China.
“En medicina, la conexión y la empatía entre médico y paciente son esenciales y no pueden ser reemplazadas por algoritmos”, concluyó.