español>>Más

La enseñanza del idioma chino en los países insulares del Pacífico: oportunidades, desafíos y perspectivas comunicativas

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 17 de febrero de 2025 | 16:17

(Foto de VCG)

(Foto de VCG)

Por Zhao Shuo, Li Xueqian

En la actualidad, con el impulso constante de la ola de globalización, los intercambios y la cooperación internacionales son cada vez más intensos. Los países insulares del Pacífico, perlas resplandecientes dispersadas en el Pacífico Sur, formados por 14 Estados, incluyendo Papúa Nueva Guinea, Fiyi, Samoa, etc. En los últimos años, con el desarrollo de las relaciones bilaterales entre China y los países insulares del Pacífico bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el intercambio entre ambas partes en los campos económico y cultural se ha vuelto cada vez más frecuente. Este aumento en el intercambio ha dado lugar a un crecimiento notable en la demanda del aprendizaje del idioma chino en los países insulares del Pacífico. Al mismo tiempo, los principales medios de comunicación locales han prestado gran atención y han dado una valoración positiva al futuro de aprendizaje del chino y a la construcción de los Institutos Confucio.

LA SITUACIÓN GENERAL DE LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA CHINO EN LOS PAÍSES INSULARES DEL PACÍFICO

La mayoría de los países insulares del Pacífico tienen una pequeña extensión terrestre y una población reducida. Antes de que se adhirieran a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, los intercambios económicos y culturales entre ambos eran limitados, lo que provocó que la enseñanza del chino se iniciara más tarde. La enseñanza del chino en los países insulares del Pacífico se remonta al inicio del siglo XX. Fue fundada por las asociaciones chinas locales y organizaciones religiosas. Se trataba de escuelas o clases de chino para hijos de chinos, pero con un pequeño tamaño de plantel. A partir de la década de 1980, Hanban empezó a asignar profesores de chino a impartir clases en las escuelas locales.

Con la llegada del siglo XXI, por invitación de los países insulares del Pacífico, China estableció los Institutos Confucio en Fiyi, Samoa y Papúa Nueva Guinea. Estos son, el Instituto Confucio de la Universidad del Pacífico Sur (fundada en 2012, en colaboración con la Universidad de Correos y Telecomunicaciones de Pekín), el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Samoa (fundada en 2018, en colaboración con la Universidad de Liaocheng), y el Instituto Confucio de la Universidad de Tecnología de Papúa Nueva Guinea (fundada en 2021, en colaboración con la Universidad Normal de Chongqing). Además, el Instituto Confucio de la Universidad del Pacífico Sur también ha establecido Aulas Confucio en Lautoka de Fiji, en el campus de Emalus de Vanuatu y en el campus de las Islas Cook, entre otros lugares.

LAS NUEVAS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS BAJO LA INICIATIVA DE LA FRANJA Y LA RUTA

Actualmente, diez países insulares del Pacífico se han adherido a la Iniciativa de Cooperación de la Franja y la Ruta. Como una parte importante de la línea meridional de la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI, se han convertido en objetivos claves para que China refuerce su estrategia de cooperación estrecha con los países vecinos. La colaboración en la educación y en el intercambio cultural entre ambas partes se profundizará sin duda en el futuro, gracias a la cooperación entre China y los países insulares del Pacífico en áreas como comercio, inversión, infraestructuras y turismo. Algunos países insulares, como Micronesia y las Islas Cook, ya han introducido cursos de chino en la etapa de la educación básica.

Sin embargo, en general el nivel económico y educativo de los países insulares es relativamente bajo, con una población escasa, instalaciones de enseñanza precarias y medios técnicos atrasados. Estos factores limitan gravemente la inversión y el desarrollo de la enseñanza del chino. Algunos países, influenciados por factores políticos internacionales, aún no han desarrollado la enseñanza del chino. Por tanto, en comparación con otras regiones del mundo, el desarrollo general de la enseñanza del chino en los países insulares ha sido lento y su base sigue siendo débil.

LA PRENSA LOCAL PRESTA AMPLIA ATENCIÓN Y REPORTA SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CHINO

A medida que las relaciones entre China y los países insulares del Pacífico se vuelven cada vez más cercanas, en 2012 se inauguró el primer Instituto Confucio en los países insulares del Pacífico, ubicada en Fiyi. Desde entonces, los Institutos Confucio y la enseñanza del chino han recibido amplia atención y cobertura por los principales medios de comunicación. Algunos de los más representativos son:

“Cook Islands Confucius Classroom wins global award” (El Aula Confucio de las Islas Cook gana un premio global), reportaje publicado el 21 de diciembre de 2017 en el periódico “The Fiji Times”. Se presentó que el Aula Confucio de las Islas Cook de la Universidad del Pacífico Sur se estableció en 2015 con el objetivo de ayudar a la población de las Islas Cook a dominar las habilidades lingüísticas y culturales de la economía más importante de la región, mejorando así sus perspectivas profesionales a escala internacional. El 22 de septiembre de 2018, el principal medio de comunicación de Samoa, “Samoa Observer”, publicó un artículo titulado “Confucius Institute opens its doors” (El Instituto Confucio abre sus puertas). En el artículo se informó que en la ceremonia de inauguración, Lautafi Fio Selafi Purcell, Ministro de Empresas Públicas de Samoa, reiteró el agradecimiento del gobierno de Samoa hacia el gobierno de la República Popular China por su apoyo a las iniciativas de desarrollo nacional de Samoa. Reconoció los esfuerzos conjuntos de la Universidad Nacional de Samoa y la Universidad de Liaocheng en la creación del Instituto Confucio y señaló que la fundación simboliza las relaciones estrechas y sólidas entre China y Samoa. Además, alentó a los jóvenes a aprender el idioma chino y estudiar la cultura china, con el fin de promover la comprensión cultural, fortalecer la diplomacia y facilitar los futuros intercambios comerciales.

El 9 de mayo de 2022, Fiji One News publicó un reportaje titulado “Confucius Institute launches Strategic Plan 2022 - 2026” (El Instituto Confucio de la Universidad del Pacífico Sur lanza el Plan Estratégico 2022-2026). En el reportaje, el rector de la Universidad del Pacífico Sur, el profesor Pal Ahluwalia, enfatizó: “La gran demanda de estudiar chino en la Universidad del Pacífico Sur nos brinda la oportunidad de establecer intercambios y cooperaciones con China, uno de los países con mayor influencia económica y cultural en el mundo actual”.

En general, los medios de comunicación de los países insulares del Pacífico adoptan una actitud positiva hacia la enseñanza del chino, destacando la imagen positiva del Instituto Confucio como “plataformas para fomentar el intercambio intercultural”. Para los países insulares del Pacífico, la cooperación económica y comercial con China, así como el desarrollo del turismo, son los principales motores que impulsan a la población a aprender el idioma chino.

LA ENSEÑANZA INTERNACIONAL DEL CHINO IMPULSA EL INTERCAMBIO Y LA COMPRENSIÓN MUTUA ENTRE CHINA Y LOS PAÍSES INSULARES DEL PACÍFICO

1) DIFUSIÓN DE UNA IMAGEN INTERNACIONAL POSITIVA DE CHINA, IMPULSANDO EL INTERCAMBIO Y EL APRENDIZAJE MUTUO ENTRE CIVILIZACIONES

A través de la comunicación prolongada y profunda entre los profesores de chino y diversos grupos locales, se fomenta la formación de personas conocedoras y amigas de China, se fortalece el afecto entre los pueblos de los dos países y se mejora la imagen de China en la percepción de la población de los países insulares. Mediante la realización de intercambios y colaboraciones académicas por parte de los Institutos Confucio, China se integra en la cultura local y busca puntos en común entre las lenguas y culturas. El fomento de la conexión entre los pueblos, el intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones se ha integrado como uno de los objetivos de la enseñanza del chino en los países insulares del Pacífico.

2)LA REFORMA DIDÁCTICA ACTUALIZADA, DOTANDO DE CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En el futuro, se debe intensificar la formación de profesores locales de chino, elaborar planes completos y perfeccionar el sistema docente. Adaptándose a las circunstancias locales, se debe incentivar a los profesores nativos a participar en la elaboración y revisión de los materiales didácticos. En cuanto al desarrollo de los cursos, combinando con las necesidades reales de los países insulares, se debe fortalecer la formación en chino profesional y desarrollar cursos orientados al comercio y al turismo. Frente a la escasez de docentes y recursos, se debe utilizar la tecnología de la información y los recursos de enseñanza en línea para ofrecer apoyo a la enseñanza a distancia.

3)PROMOVER EL DESARROLLO COORDINADO DE LA ENSEÑANZA INTERNACIONAL DEL CHINO Y LA INICIATIVA DE LA FRANJA Y LA RUTA

Por un lado, China designa a profesores a impartir clases en los países insulares y ofrece servicios de formación, y al mismo tiempo invita a los docentes de dichos países a venir a China a intercambiar y formarse. Por otro lado, se promueve el intercambio entre estudiantes y se llevan a cabo programas de formación conjunta de títulos académicos, lo que profundizará la comprensión de los estudiantes sobre la sociedad y la cultura de China. Además, se forma el talento necesario para el desarrollo de los países insulares, impulsando el desarrollo a largo plazo de la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

CONCLUSIÓN

El continuo fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre China y los países insulares del Pacífico, junto con el avance constante de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, otorgan a la enseñanza del chino en estos países un enorme potencial de desarrollo. El establecimiento de un sistema de enseñanza internacional del chino que se ajuste a las circunstancias locales y en constante actualización, y la formación de talentos que dominen la lengua y la cultura tanto de China como de los países insulares del Pacífico, pueden promover de manera más efectiva el intercambio y la comprensión mutua entre civilizaciones, y contribuir a la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad.

(Zhao Shuo, director del Centro de estudios de los países insulares del Pacífico del Instituto Regional y Nacional de comunicación de la Universidad de Comunicación de China, y Li Xueqian, docente ayudante del Instituto de Sur Global de la Universidad de Estudios y Comercio Internacional de Fuzhou)

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)