- Más
El encanto del hielo y la nieve no deja de crecer en China
Roberto Carlos Varela, joven cubano especialista en biotecnología, disfruta del esquí en China. (Foto: cortesía)
Por Yasef Calderón
Hace muy pocos días, una grata noticia ganó titulares: el parque temático de hielo y nieve más grande del mundo, conocido como “El Mundo del Hielo y la Nieve”, había recibido más de tres millones de visitantes, todo un nuevo récord de asistencia.
“El Mundo del Hielo y la Nieve”, un singular complejo temático, ubicado en Harbin, capital de la provincia de Heilongjiang, durante su vigésimosexta edición utilizó alrededor de 300.000 metros cúbicos de hielo y nieve para presentar una serie de novedosas e imaginativas instalaciones de hielo, alegóricas a los IX Juegos Asiáticos de Invierno, una oportunidad de oro que China aprovecha bien para estimular la participación masiva en las actividades invernales y desarrollar las industrias relacionadas con el equipamiento y los servicios de los deportes de invierno. Además de sus artísticas esculturas de hielo,“El Mundo del Hielo y la Nieve” ofrece una gran variedad de atracciones donde resalta el laberinto, amplias pistas para esquiar y patinar y el famoso tobogán gigante.
Roberto Carlos Varela es un joven caribeño que ha descubierto en China el encanto de la nieve y el hielo.
“Viniendo de un país tropical como Cuba, donde nunca hay nieve y la temperatura más baja que podemos tener es 18 grados, descubrir los deportes de invierno en China es una enorme fortuna. Antes, solamente los había visto en películas o en las competencias que transmiten por televisión”, confiesa Varela, especialista en biotecnología que labora en Beijing para una empresa mixta Cuba-China.
Al solicitar la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022, China elaboró un plan para incorporar a los deportes de invierno a 300 millones de personas. Datos oficiales recientes demuestran que, impulsada por el éxito de los Juegos Olímpicos de Invierno en China, ya existen más de 313 millones de personas que practican el patinaje sobre hielo, el esquí o disfrutan de actividades vinculadas al clima gélido.
“Me ha impresiona mucho la facilidad de los chinos en estos deportes. Especialmente los niños, que con apenas dos o tres años ya patinan en el hielo y logran esquiar en la nieve de una forma excepcional”, afirma Varela.
Muchos expertos coinciden en que el auge del turismo de hielo y nieve, ha traído al noreste de China un nuevo atractivo. La región, antes conocida como el cinturón de óxido de la nación, ha logrado aumentar su popularidad y protagonizar el masivo entusiasmo por los deportes y el turismo de invierno, fervor que no deja de crecer en el gigante asiático.
“Mi observación como mexicano residente en China por más de una década es que hay un creciente interés en las actividades relacionadas con la economía del hielo, por asi llamarla”, asegura Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China (MEXCHAM) . “Y esto ha venido creciendo en los últimos años hasta llegar a las Olimpíadas de Invierno, que fueron brillantes y denotaron aún más el desarrollo de esta industria, y los 9no Juegos Asiáticos de Invierno, recién celebrados en Harbin”.
“Y está mucho más extendido...En la gran mayoría de las ciudades chinas, urbes que no necesariamente destacan por sus condiciones ambientales de invierno, en los centros comerciales tienen locales habilitados para el patinaje en hielo, y no me refiero solamente a la pista tradicional horizontal, sino las inclinadas para hacer esquí. Lo he visto en muchísimas ciudades”, añadió Cadena.
De acuerdo a las directrices publicadas por el Consejo de Estado durante el 2024, China busca impulsar su economía de hielo y nieve, a una escala económica de 1,2 billones de yuanes (167.340 millones de dólares) para 2027 y 1,5 billones de yuanes para 2030.
Maxi Postigo, empresario argentino, disfruta junto a su familia de las actividades de hielo y nieve en Beijing, China. (Foto: cortesía)
El argentino Maxi Postigo, director general de Panda Corporation y desarrollador de proyectos que conectan China con América Latina cultural, impulsa iniciativas que integran innovación y conexión cultural, sintonizados con los nuevos motores chinos de desarrollo.
"El gobierno chino ha invertido miles de millones de dólares en infraestructura y promoción de los deportes de invierno. Esto no solo ha impulsado el turismo interno, sino que también ha generado oportunidades para empresas extranjeras", señaló. Y destacó el potencial de esta industria para fortalecer los lazos comerciales entre China y Latinoamérica, especialmente con países del MERCOSUR como Argentina. "Ambas regiones tienen mucho que ofrecer. China puede aprender de la experiencia latinoamericana en turismo de nieve, mientras que Latinoamérica puede beneficiarse de la inversión y tecnología chinas."
Durante su visita a Heilongjiang, el primer ministro de China, Li Qiang, destacó este sábado la necesidad de seguir impulsando el desarrollo de los deportes invernales y de las industrias relacionadas para crear nuevas oportunidades para el consumo de servicios como nuevo motor de crecimiento para la economía nacional. Li también recalcó la necesidad de utilizar los recursos distintivos para enriquecer la oferta de productos de calidad y crear más actividades de invierno que sean atractivas.
Entre sus amigos extranjeros que viven en China, Postigo percibe un entusiasmo generalizado por el impulso que el país está dando a los deportes de invierno.
"Muchos se han sumado a esta tendencia, ya sea practicando esquí, patinaje sobre hielo o simplemente disfrutando de los festivales de invierno. Es una industria que está creciendo rápidamente y que tiene un impacto positivo en la economía y la sociedad", comenta este empresario argentino, residente en Shanghai.
Además de Harbin, la Región Autónoma Uygur de Xinjiang desarrolla con brío la economía de hielo y nieve, resaltando entre los tres principales destinos chinos para este tipo de turismo. Un informe de la plataforma de viajes Trip.com confirmó un aumento del 58 por ciento en el número de visitantes internacionales a Xinjiang durante los ocho días de vacaciones del reciente Festival de la Primavera. En la actualidad, en el país funcionan más de 3.300 instalaciones dedicas a los deportes de invierno, y su presencia aumenta dos dígitos internuales. Del total, el 30% de las instalaciones se dedica a la practica del esquí. Altay, en la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, destino popular para los viajes de invierno, es reconocida como la cuna del esquí.
“En China, he practicado el esquí y el patinaje de hielo, y me han encantado. Aún no los domino a fondo, aunque pienso seguir disfrutando en el tiempo que esté aquí e ir mejorando mi técnica. Es una experiencia única. Más que un cambio de clima ha sido una oportunidad para conocer una parte de la cultura invernal china que antes no formaba parte de mi vida”, reconoce Varela, un sui generis cubano de los deportes de invierno.
Durante su recorrido por Heilongjiang, el premier Li también llamó a fortalecer los intercambios y la cooperación internacionales en este sector. En sintonía, Paetongtarn Shinawatra, primera ministra de Tailandia, subrayó durante su estancia en Harbin que muchos tailandeses aspiran a experimentar los deportes de hielo y nieve.
Reconociendo el interés del viajero que llega desde otras latitudes, el caluroso saludo no se hace esperar. En el aeropuerto de Harbin se lee: "Bienvenido a Harbin. Gracias por tus esfuerzos para llegar hasta aquí".
Entre sus amigos extranjeros residentes en China, el argentino Postigo percibe un entusiasmo generalizado por el impulso que el país está dando a los deportes de invierno.
"Muchos se han sumado a esta tendencia, ya sea practicando esquí, patinaje sobre hielo o simplemente disfrutando de los festivales de invierno. Es una industria que está creciendo rápidamente y que tiene un impacto positivo en la economía y la sociedad", asevera el director general de Panda Corporation.
Como nota destacada, muchos destinos turísticos no tradicionales para la temporada de invierno, como Dunhuang, en la provincia de Gansu, se han sumado al quehacer y al mercadeo para atraer visitantes extranjeros durante esas fechas. Al igual que las Cuevas de Mogao, la Montaña Mingsha o el Manantial del Lago de la Media Luna en Dunhuang, ahora el visitante dispone de una amplia serie de destinos de ensueño que ofrecen suculentos descuentos, e incluso acceso gratuito, durante el período diciembre-febrero.
“Impresiona ver como el invierno transforma el paisaje, creando blancas vistas de una belleza inigualable”, comenta Varela. “La nieve y el hielo en China no son meros elementos del invierno, son los protagonistas de muchos festivales y actividades muy especiales que mejoran la vida cotidiana como el evento de esculturas de hielo que realiza Harbin, con obras que tienen un nivel de detalles y monumentalidad asombrosos”.
Para Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China, la masiva recepción de la oferta china de “nieve y hielo” está muy relacionada “no solamente con el destino local, sino con el turismo internacional”, alineada con la política de libre visado de 244 horas que permite que ciudadanos de 50 países puedan entrar a China con visa de libre tránsito.
“México forma parte de estos países. En nuestro caso, tenemos vuelo directo desde Beijing y Shenzhen. Es claro el aumento del turismo, y una prueba es el aumento del número de vuelos directos debido a la demanda”, asegura Cadena. “, con gente yendo y viniendo desde México y América Latina, el turismo trae aparejada la parte cultural y de convivencia. Son medidas muy positivas, y ya se están viendo los resultados”.
Por su parte, el argentino Postigo ve un enorme potencial en el desarrollo de proyectos conjuntos vinculados a la economía de hielo y nieve entre China y Latinoamérica en construcción de infraestructura, formación de profesionales, promoción de destinos turísticos y la exportación de productos relacionados con los deportes de invierno, como equipamiento y ropa especializada.
"La economía de hielo y nieve es solo el comienzo. Estamos viendo cómo se transforma en un motor para el deporte, el turismo, el comercio y la conexión entre culturas. El futuro es brillante, y estoy emocionado de ser parte de este nuevo viaje", concluyó Postigo.