- Más
Gobierno de México descarta recesión ante amenaza arancelaria de EE. UU.
Vista aérea tomada con un dron el 2 de febrero de 2025 del Puente Internacional Paso del Norte, en la frontera entre México y Estados Unidos, en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, en el norte de México. (Xinhua/Li Mengxin)
Autoridades mexicanas descartaron el jueves que la economía del país esté en riesgo de entrar en una recesión, incluso si se cumple la imposición de un arancel general del 25 por ciento a productos mexicanos a partir de marzo, tal como lo ha advertido el presidente estadounidense, Donald Trump.
El subsecretario (viceministro) de Hacienda y Crédito Público de México, Edgar Amador Zamora, resaltó que aunque los aranceles tendrán un impacto, la fortaleza del mercado interno ha crecido en los últimos años gracias a los programas sociales y el aumento de salarios, subrayando que la dependencia del mercado externo ha disminuido en la actualidad.
"Si bien existe el riesgo de que los aranceles desaceleren el crecimiento en ciertos sectores como el manufacturero, no se esperaría que México entre en una recesión en caso de que se modifiquen los aranceles relativos en nuestro principal mercado", aseguró durante su participación en el foro "Impacto de las finanzas públicas ante las medidas por implementar de Estados Unidos", celebrado el jueves en la Cámara de Diputados de México.
Durante este encuentro, organizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, legisladores, empresarios y autoridades mexicanas analizaron las estrategias emprendidas por México para hacer frente a las amenazas de un arancel general del 25 por ciento por parte de Trump. Coincidieron en que la economía mexicana, hoy más competitiva, está bien preparada para enfrentar choques externos, desmintiendo las previsiones de recesión de expertos y calificadoras de crédito.
En ese sentido, Amador Zamora recordó que México cuenta con reservas internacionales de más de 230.000 millones de dólares, equivalentes a más de cuatro meses y medio de importaciones, lo que representa una sólida primera línea de defensa ante la potencial volatilidad de los mercados. Además, México tiene acceso a 44.000 millones de dólares en líneas de crédito internacionales contingentes, disponibles en caso de ser necesarios.
Según el funcionario mexicano, otro de los pilares en la estabilidad financiera es la estructura de la deuda pública federal.
De su lado, la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el Gobierno de México, Altagracia Gómez Sierra, reafirmó el respaldo y la confianza del sector empresarial mexicano hacia el Gobierno de su país para enfrentar la amenaza de los aranceles de Trump.
Reconoció que estrategias como el recién presentado Plan México ayudarán a la nación, incluso si los gravámenes no se aplican. Este plan busca consolidar un portafolio de inversiones en sectores estratégicos y generar incentivos para el desarrollo de "polos de bienestar" en regiones prioritarias.
A su vez, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, destacó la necesidad de fortalecer el mercado interno, la política fiscal y diversificar el comercio exterior de México, subrayando que las recientes medidas proteccionistas estadounidenses, como el aumento de aranceles a productos mexicanos y las restricciones al sector automotriz y agroindustrial, han impactado la competitividad del país.
En este contexto, reafirmó el compromiso del Poder Legislativo para equilibrar la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico, promoviendo políticas que aseguren la estabilidad financiera sin comprometer el desarrollo productivo.
México y Estados Unidos, en medio de una pausa arancelaria, mantienen conversaciones de alto nivel en áreas comerciales, migratorias y de seguridad, con el fin de evitar la imposición de un arancel general del 25 por ciento a las importaciones mexicanas a partir de marzo. Mientras tanto, México también busca frenar otra orden ejecutiva de Trump que pretende imponer nuevos aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, medida similar a la de 2018, que afectó principalmente a Brasil, Canadá y México.