español>>Iberoamérica

ESPECIAL: Políticas de Trump representan retroceso para comercio global, expresan expertos en México

Por Xinhua | el 10 de febrero de 2025 | 09:04

Por Luis Rojas

MÉXICO, 9 feb (Xinhua) -- El regreso de una política comercial más agresiva en Estados Unidos, como la que ha ejercido el presidente estadounidense, Donald Trump, en los primeros días de su segundo mandato, representa un retroceso histórico para el comercio global, según la expresión de expertos en México.

En opinión del director general de la firma Grupo Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), Alejandro Gómez, el mandatario estadounidense ha usado y seguirá utilizando el tema comercial para conseguir sus diversos objetivos, en todos los ámbitos.

"Desde el punto de vista histórico, estamos regresando al nivel arancelario que se tenía en la Segunda Guerra Mundial por parte de Estados Unidos", resaltó el experto, en comentarios a Xinhua.

Trump, quien el 20 de enero pasado asumió un segundo mandato presidencial, amenazó a sus socios de libre comercio Canadá y México con un arancel del 25 por ciento a sus productos, si no mostraban avances en sus respectivos combates al narcotráfico y en sus controles migratorios.

El mandatario estadounidense ofreció este mes un periodo de un mes, tras llamadas telefónicas con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, para mostrar avances en esos temas, a cambio de no aplicar las tarifas comerciales.

Gómez dijo que en el caso de México, había muchos sectores preocupados por la imposición de aranceles como el automotriz, los dispositivos médicos e incluso el calzado, toda vez que su puesta en marcha habría tenido efectos directos e indirectos.

"Dependiendo de lo que hubiera hecho el Gobierno de México también habría una afectación, porque si el Gobierno de México hubiera reaccionado tendríamos una recesión con inflación, y si no hubiera reaccionado, pues simplemente hubiéramos tenido esta recesión económica", ilustró.

Por su parte, el profesor de la Universidad de las Américas Puebla, Manuel Molano, apuntó que el estilo de Trump se asemeja al desarrollado por Estados Unidos en la época de 1870 y podría ser nombrado actualmente como un "neoliberalismo descarado", que favorece los intereses de conglomerados y de la élite adinerada.

"Estamos en retroceso como hacia 1870 y creo que eso debería preocuparnos a todos porque el mundo es más peligroso ahorita que en 1870", expuso el experto a Xinhua.

"No hay territorios agrestes como en la conquista del oeste americano y cosas de este tipo, pero hay armas nucleares y hay otras cosas que son delicadas (...) realmente creo que tenemos que tratar de encontrar un nuevo orden institucional global", recomendó.

En este sentido, Molano dijo que el Gobierno estadounidense debería optar por apostar en las instituciones globales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el multilateralismo, como ha hecho China en décadas recientes, en lugar de inclinarse por el proteccionismo regional.

Los expertos globales, a su vez, deberían reforzar el análisis de lo que habría qué hacer para dar impulso de vuelta a los temas multilaterales y en cómo revivir los mecanismos del "concierto internacional", sugirió.

"Nos dejamos muchos años de gobiernos con tintes autoritarios, totalitarios, y es sorprendente cómo las democracias se pueden convertir en lo mismo tan rápidamente, y eso pues creo que tiene implicaciones para la multilateralidad", apuntó Molano.

Pero el mandatario estadounidense no solo ha tenido diferencias con Canadá y México, sino que impuso aranceles adicionales a China del 10 por ciento, además de amenazar con tarifas a la Unión Europea (UE), todo ello entre las intenciones de adquirir Groenlandia y retomar el control del Canal de Panamá.

La socia fundadora de la firma TransEconomics, Genevieve Signoret, apuntó que los dichos de Trump "carecen de credibilidad" y son una postura de negociación para obtener "concesiones" que él mismo no ha definido, con el fin de proyectarse como un "genio de la negociación dura".

"Lo que motiva a Trump es sembrar caos e inspirar miedo. Quiere ser visto como un negociador duro y brillante, aparentar victorias y mantenerse perpetuamente en los reflectores. No tiene ningún plan, improvisa, y no escucha consejos sensatos, sino que se rodea de asesores leales comprometidos a ejecutar su plan de sembrar caos e inspirar miedo", indicó la experta en un reporte a sus clientes.

Independientemente de la respuesta de Canadá o México, si la aplicación de los aranceles de Trump no se hubiera pospuesto el pasado 3 de febrero, el daño a los productores y consumidores estadounidenses "habría sido incalculable", con escasez, inflación y desplome de precios bursátiles.

De esta manera, es probable que Estados Unidos no cumpla la amenaza de Trump de aplicar aranceles sobre las importaciones de Canadá y México, sentenció Signoret.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)