- Más
Aniversario de 45 años de relaciones entre Colombia y China abre camino a grandes oportunidades, opinan expertos
Por Sylvia B. Zárate
Colombia y China celebran 45 años del establecimiento de relaciones bilaterales (7 de febrero de 1980), las cuales en 2023 se elevaron a nivel de "asociación estratégica" durante la visita del presidente Gustavo Petro a China y este 2025 prometen abrir las puertas a nuevas oportunidades para ambos países, según la opinión de expertos consultados por Xinhua.
El presidente de la Asociación de la Amistad Colombo China, Guillermo Puyana, señaló que está en manos de Colombia profundizar en este momento las relaciones con China, ya que el país asiático siempre ha tenido las puertas abiertas a la cooperación y al conocimiento mutuo.
"Creo que estamos en un punto de madurez en el que Colombia puede avanzar más en la relación con China, correspondiente al tiempo transcurrido. Las posibilidades son amplias y depende de Colombia avanzar tanto en cantidad como en sustancialidad", sostuvo.
Para Puyana, este 2025 será importante en el desarrollo de estas relaciones binacionales, ya que se esperan sucesos como la formalización del ingreso de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, lo cual favorece los intereses de ambos países en un modelo colaborativo y de beneficio mutuo a largo plazo.
El entrevistado destacó que la presidencia que asumirá este año Colombia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) representará una gran oportunidad de conocer los alcances del mecanismo y comprender más a fondo las oportunidades que China ofrece para la autonomía y el desarrollo de América Latina.
En tal sentido, la sinóloga y directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Lina Luna, consideró que la presidencia de la CELAC por parte de Colombia puede ayudar a fortalecer las relaciones bilaterales con China, pero también da paso a un liderazgo de la nación sudamericana en el fortalecimiento de las relaciones multilaterales.
"Podría significar un momento clave para Colombia para marcar una pauta importante en América Latina, en torno a esos temas de integración y de nuevos socios para América Latina", dijo Luna a Xinhua.
Consideró que los grandes proyectos de infraestructura que desarrolla China en Colombia, como la primera línea del Metro en la ciudad de Bogotá, han sido una parte fundamental para acercar a los colombianos a los chinos y comprender lo que se puede hacer a través del trabajo conjunto.
"Es la primera gran obra de ingeniería que llama muchísimo la atención del público (...) Hablamos de una solución de movilidad superimportante para la capital del país. Entonces creo que este hito ha hecho que los colombianos comencemos a ver a China con mucho más interés y con una visión más estratégica, más cooperativa, menos ideológica y más pragmática", señaló.
Luna opinó que en los últimos años China ha aumentado su presencia en Colombia de manera notoria en diferentes ámbitos, lo que revela dinamismo, a lo que se suma la actual coyuntura política que ha generado diversas tensiones en el mundo y que propicia cambios en la forma de relacionarse entre los países.
"Es muy probable que eso lleve a la activación de unas dinámicas importantes en términos de acercamiento a otros socios y obviamente China es el primer socio al que deberíamos mirar", afirmó.
La docente también se refirió a la importancia de eventos culturales como la reciente celebración del Año Nuevo chino, ocasión que se festejó en el Parque de los Novios de la ciudad de Bogotá y que sorprendió por la convocatoria sin precedentes con más de 70.000 asistentes.
"Colombia es de los países que han tenido menos migración china en América Latina. Entonces, mientras que para otros países esos temas ya eran más comunes, en Colombia cada vez va despertando un interés mayor. Este año fue como ese 'boom' (auge) de ese interés", dijo la sinóloga.
Luna agregó que "es curioso" que la ocasión coincida con la inscripción de las celebraciones del Año Nuevo chino o Fiesta de la Primavera del calendario lunar en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En ese sentido, la directora del doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, Diana Gómez, consideró que este tipo de eventos culturales resultan "cruciales" para fortalecer las relaciones binacionales en todos los sectores.
"La cultura no puede dejarse de lado cuando se convierte en el primer y principal y de hecho más permanente puente de conexión entre los pueblos", opinó.
Gómez reconoció los avances en las relaciones binacionales, pero advirtió que hay un largo trecho por recorrer, al tener en cuenta las grandes posibilidades de cooperación y crecimiento que existen en el marco de la relación.
"Nosotros, por el tamaño de país que tenemos en el contexto latinoamericano, por la cantidad de población, somos un país que realmente tiene una importancia sustantiva. Por supuesto después de Brasil, después de México, después de Argentina en área, pero no en población", explicó.
La académica señaló que China tiene un papel central en la diversificación de las relaciones de Colombia con el mundo y se puede dar de muy diferentes maneras, entre ellas una cooperación centrada en temas alimentarios.
"Los temas alimentarios son de gran interés tanto para Colombia como para China, no solo en el marco de la cooperación en tecnificación agrícola y otros aspectos relacionados, sino también en el intercambio de productos. Además, China representa una oportunidad clave para impulsar la agroindustria en el campo colombiano", señaló.
Para Gómez, algunos hechos destacables durante estos 45 años de relaciones son el establecimiento en la nación sudamericana del Instituto Confucio, la participación de Colombia en la feria Expo Shanghai de 2010, que abrió las puertas de China a productos como el café y las esmeraldas, así como el ingreso de vacunas chinas para la población colombiana durante la pasada pandemia del nuevo coronavirus.
Entre las expectativas para 2025, la profesora destacó la concreción de la membresía de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.
Destacó también la posible adhesión de Colombia al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, además de actividades culturales tanto en la nación sudamericana como en la asiática que conmemoren los 45 años de las relaciones entre Colombia y China.