español>>Iberoamérica

ESPECIAL: Uruguay vibra con el candombe durante dos noches de carnaval

Por Xinhua | el 08 de febrero de 2025 | 10:48

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, 7 feb (Xinhua) -- El candombe, el ancestral ritmo de tambores de la comunidad afrouruguaya, cobra vida este viernes y sábado en el Desfile de Llamadas, llenando de energía los barrios Sur y Palermo de Montevideo. A orillas del Río de la Plata, estas calles tradicionales se convierten en el epicentro de una de las celebraciones más emblemáticas del carnaval uruguayo.

Cada comparsa está formada por entre 30 y 60 percusionistas, acompañados por bailarinas, vedettes y personajes emblemáticos como el "Gramillero" (curandero africano) y la "Mama vieja" (guía espiritual). En el candombe, tres tipos de tamboril marcan el ritmo: el piano, con su sonido grave como base; el chico, que mantiene la cadencia, y el repique, el más libre, permitiendo la improvisación, según explica el luthier Fernando "Lobo" Núñez.

El jurado, presidido por Ramiro Pallares, evaluará a las 46 comparsas en competencia, dividiendo la participación en dos noches. Este viernes desfilan las 23 mejores clasificadas de 2024, mientras que el sábado será el turno de las restantes, seleccionadas en septiembre pasado.

Con un recorrido de casi un kilómetro entre antiguas casonas, el desfile se extiende por cinco horas cada jornada. Las condiciones meteorológicas son óptimas para esta fiesta, con calor y sin pronóstico de lluvia.

Se han vendido más de 7.000 boletos con ubicaciones preferenciales, aunque también es posible disfrutar del espectáculo gratuitamente desde una segunda línea de acceso, además de los clásicos palcos y azoteas alquiladas por los vecinos.

Isabel Ramírez, referente de la comunidad afro y quien presidió la Casa de la Cultura Afrouruguaya, calificó tiempo atrás en entrevista con Xinhua al candombe como "el emergente cultural más visible de nuestras tradiciones".

Esta expresión artística nació entre los esclavos africanos traídos a Montevideo en los siglos XVIII y XIX, que cada 6 de enero celebraban el "Día de Reyes" en honor a sus deidades. Desde hace más de medio siglo esta fiesta se integró al carnaval y se realiza a principios de febrero.

Para entender esta expresión artística, que se masificó a todas las clases sociales y rincones del país a finales del siglo pasado, no puede obviarse la compleja situación social de la comunidad afro.

Según el último censo nacional, el 10 por ciento de los uruguayos se define como afrodescendiente y el 19 por ciento de ese total está por debajo de la línea de pobreza, porcentaje que duplica el nivel en general de ese indicador en la población en general.

El candombe fue declarado en 2009 Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La edición 69 de las Llamadas como es costumbre implica un trayecto de casi un kilómetro que transcurre por angostas calles, con casas antiguas como telón de fondo y con el aplauso de una multitud que colma veredas y balcones.

El desfile de 2025 lo abrirá Cuareim 1080, la ganadora de la edición 2024, y lo cerrará mañana Hay Q'Darle, la última clasificada.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)