español>>Iberoamérica

Gobierno cubano rechaza nuevas medidas de EE. UU. contra la nación caribeña

Por Xinhua | el 02 de febrero de 2025 | 16:14

Imagen del 20 de diciembre de 2024 de un hombre sosteniendo una bandera nacional cubana durante una marcha para exigir el fin del bloqueo que aplica Washington contra Cuba, en La Habana, capital de Cuba. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Imagen del 20 de diciembre de 2024 de un hombre sosteniendo una bandera nacional cubana durante una marcha para exigir el fin del bloqueo que aplica Washington contra Cuba, en La Habana, capital de Cuba. (Xinhua/Joaquín Hernández)

El Gobierno cubano rechazó hoy de manera categórica las nuevas medidas contra la nación caribeña recién anunciadas por Estados Unidos, al que responsabilizó de sus consecuencias.

"No sorprenden las medidas criminales anunciadas para amenazar a Cuba, un país que no tiene una sola medida en vigor contra EE. UU.", escribió en la red social X el presidente cubano Miguel Díaz-Canel.

El mandatario se preguntó "cómo puede alguien afirmar que desea ayudar al bienestar de los cubanos con nuevas medidas de asfixia" y denunció que "posiblemente sean antesala de otros anuncios que el equipo a cargo del tema Cuba tiene listos desde el 2017 para lograr su fracasado objetivo de someternos".

"Recibirán repudio de todos los cubanos que aman a su tierra, el aislamiento universal y la responsabilidad por el daño provocado a un pueblo noble que no merece tamaño maltrato pero que no se pondrá de rodillas. Nuestra respuesta será la victoria", subrayó Díaz-Canel.

Unas horas antes, la cancillería cubana emitió una declaración en la que denunció que el objetivo de las medidas es intimidar a inversionistas extranjeros y evitar que contribuyan al desarrollo económico de Cuba y al bienestar de los cubanos.

El nuevo secretario de Estados norteamericano, Marco Rubio, anunció este viernes que comunicó al Congreso la revocación de la suspensión de la presentación en tribunales estadounidenses de demandas judiciales, a tenor del título III de la Ley Helms-Burton.

Esa decisión abre las puertas a reclamaciones de propiedades nacionalizadas por la Revolución Cubana después de 1959 y cuya indemnización Estados Unidos "se negó a considerar".

Rubio también aprobó la restitución de la Lista de Entidades Cubanas Restringidas, con las que entidades o personas en los Estados Unidos tienen prohibido realizar transacciones, bajo amenaza de ser multadas y sus activos congelados.

A esa lista se añadió ahora la empresa cubana procesadora de remesas, Orbit S.A.

La cancillería cubana recordó que desde la aprobación de la Ley Helms-Burton en 1996 y hasta 2019, todos los presidentes estadounidenses, incluido Donald Trump en los dos primeros años de su mandato anterior, suspendieron la aplicación del título III cada seis meses, reconociendo que contraviene el Derecho Internacional y la soberanía de otros Estados.

El texto considera que las medidas "nada tienen que ver con el interés nacional de Estados Unidos, o los deseos de gran parte de la comunidad empresarial en ese país que desean participar en la economía cubana".

Por el contrario, señala, se vincula con los deseos trasnochados de reconquista de los herederos políticos del dictador Fulgencio Batista, derrocado en 1959 por las tropas rebeldes al mando de Fidel Castro.

"Cuba rechaza estas decisiones, de manera enérgica, firme y categórica. Las asume como un nuevo acto hostil y arrogante, y repudia el lenguaje irrespetuoso y calumnioso del comunicado del Departamento de Estado, plagado de mentiras para tratar de justificar lo injustificable", subraya el comunicado.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)