- Más
Inma de la Hoz, profesora española residente en Beijing: “La Gala del Festival de la Primavera es algo digno de ver”
Nota del editor:
El Festival de la Primavera de este año se celebrará el 29 de enero. Como momento cumbre para la reunión familiar, la camaradería, la generosidad y el abrazo dentro de un nuevo ciclo vital, el movimiento será una de sus constantes. Al calor del deshielo, el ying y el yang giran en la fija impermanencia hacia la renovación más plena.
La llegada del año nuevo lunar no deja indiferente a nadie que resida en China. Nacionales y extranjeros, unidos en el fragor de la excelsa celebración, comparten el influjo de este promisorio momento, auspiciado bajo la égida de uno de los doce animales del zodíaco que anuncia renovados dones. Con la llegada de esta primavera, el dragón entregará su cetro a la serpiente, que en la cultura china implica misterio, impredecibilidad, espiritualidad y riqueza. Aunque de apariencia es fría, el corazón de la serpiente está lleno de pasión y sabiduría.
Para esta ocasión, amigos latinoamericanos residentes en diversas zonas de China nos han ofrecido testimonios sobre el Festival de la Primavera.
Inma de la Hoz, profesora española residente en Beijing, junto a sus alumnas chinas. (Foto: cortesía)
Inma de la Hoz, profesora española residente en Beijing: “La Gala del Festival de la Primavera es algo digno de ver”
Por Yasef Calderón
Después de nueve años en China, la profesora española Inma de la Hoz sigue encantada con Beijing. Lo que más le gusta y más aprecia es el respeto que hay por la educación. También considera encomiable el respeto que tienen los chinos por las personas mayores, sus tradiciones, su historia y su cultura.
“La primera vez que estuve en contacto con un festival chino en realidad fue en Manila, porque en Filipinas hay una comunidad china bastante numerosa e importante. En aquel momento me enseñaron en qué consistía el festival de medio otoño y me dieron pastelitos de Luna. Me pareció muy bonito y me gustaron mucho”, asegura De la Hoz.
Ya viviendo en China, Inma ha podido disfrutar de festivales como el Qingming, el Festival del Barco del Dragón y el gran Festival de la Primavera.
“Hasta que llegó el coronavirus siempre me iba de China durante el Festival de la Primavera. Cuando llegó el coronavirus, por las circunstancias que todos conocemos, tuve que quedarme. Me llamó mucho la atención, o me llama mucho la atención, que durante el Festival de la Primavera, Pekín se queda vacío. Casi no hay nadie, todo el mundo regresa a sus ciudades”.
En 2021, junto a varios integrantes de la comunidad extranjera de Pekín, se organizó una fiesta muy grande en casa de un amigo. La Gala en TV, uno de las más importantes momentos del Festival de la Primavera, De La Hoz la recuerda como un espectáculo muy colorido y profesional.
“Estuvimos viendo la gala de televisión e hicimos una cena con comidas de diversos países como México, Francia o España. Cada uno tenía su comida y lo compartíamos. La verdad que nos lo pasamos muy bien y nos ayudó a sobrellevar el momento tan difícil que fue el coronavirus”, asegura.
“Me consta que se invierte muchísimo tiempo, esfuerzo y dinero en hacer de esta gala un espectáculo a nivel nacional, y que es muy vistosa. Sé que la gente que sale ahí es gente muy popular o gente que se hace muy popular, a raíz de eso”, precisa Inma. “Para mí es algo digno de ver”, agrega.
Inma de la Hoz, profesora española residente en Beijing, participa de actividades educativo-culturales en Beijing. (Foto: cortesía)
Con la llegada de esta primavera, el dragón entregará su cetro a la serpiente, que en la cultura china implica misterio, impredecibilidad, espiritualidad y riqueza. Su movimiento matizará la rotación del orbe, Iberoamérica incluida, comunidad de naciones muy entrelazada con China.
“En mi campo, que es la enseñanza del español, ha habido algunos eventos internacionales que han marcado el imaginario colectivo chino y han hecho que la gente quiera asomarse al mundo del “español”. Algo que me viene a la mente es el mundial de 2022 y la copa que ganó Argentina. En ese momento Messi se convirtió en un ídolo de masas para los chinos (ya lo era para europeos e iberoamericanos). En mis clases siempre lo uso como ejemplo de persona hispanohablante: todos mis estudiantes lo conocen y algunos incluso lo veneran”, asegura De la Hoz.
“Otro fenómeno que dio a conocer al Caribe fue el éxito tan rotundo de la canción “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee en 2017. Fue un éxito tal que un artista chino conocidísimo, Jay Chou, grabó al poco tiempo su canción “Mojito” y filmó el vídeo en Cuba, ese hecho le dio un altavoz a los ritmos caribeños y la cultura hispanoamericana en general”, añade.
Para esta destacada profesora de idioma español en Beijing, el rostro de la China moderna se define en trazos de perseverancia, modernidad y fortaleza.
“En muchos casos me da la sensación de estar viviendo en el futuro”, destaca De La Hoz. “Hace poco comentaba con una amiga española que en China ya no uso dinero nunca, que todo se paga y se gestiona por el móvil, con Wechat o Alipay y ella no parecía comprenderlo muy bien, le parecía muy raro que no haya dinero físico”.
“De momento estoy muy feliz en Pekín y me gustaría quedarme al menos unos cuantos años más. Espero que el año de la serpiente traiga prosperidad, salud y alegría para todos”, auguró la profesora española.