español>>Iberoamérica

Sindicatos de Argentina anuncian movilización en contra de Ley de Bases de Milei

Por Xinhua | el 08 de junio de 2024 | 10:04

Trabajadores gritan consignas durante una manifestación en el marco del paro general de actividades dispuesto por sindicatos y organizaciones sociales, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 24 de enero de 2024. (Xinhua/Martín Zabala)

Trabajadores gritan consignas durante una manifestación en el marco del paro general de actividades dispuesto por sindicatos y organizaciones sociales, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 24 de enero de 2024. (Xinhua/Martín Zabala)

La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), entidades obreras que agrupan a los principales gremios y sindicatos del país sudamericano, convocaron hoy viernes a una movilización frente al Congreso para el próximo 12 de junio, cuando el Senado podría aprobar la "Ley Bases", un proyecto clave para el Gobierno del presidente Javier Milei por la batería de reformas políticas, económicas y sociales que incluye.

"Nos vamos a concentrar en la Plaza del Congreso para decirles a los senadores y senadoras que todavía están dudando de sus votos que piensen que tienen una responsabilidad histórica. O se convierten en héroes de la Patria o en traidores de la Patria", advirtió en conferencia de prensa el dirigente Pablo Moyano, líder del gremio de camioneros y uno de los tres integrantes de la conducción colegiada de la CGT.

La movilización tendrá lugar el miércoles 12 de junio a las 09:00 hora local (12:00 GMT) frente al palacio legislativo, ocasión para la que Moyano pidió la presencia de "trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas, y todos los sectores de la sociedad que van a ser afectados por esta ley".

La norma bajo examen del Senado fue aprobada en abril por la Cámara de Diputados y lleva por título "Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", aunque es conocida en el país como "ley ómnibus" por la variedad de temas que aborda.

La iniciativa se había presentado originalmente en enero pasado, con más de 660 artículos y fue aprobada entonces en su redacción general, pero el Ejecutivo la retiró en febrero al carecer de los apoyos necesarios para su aprobación en particular, es decir, artículo por artículo.

La nueva versión consta de 232 artículos y entre los cambios más importantes respecto de la versión anterior está la eliminación del Banco Nación de la lista de empresas públicas que se pueden privatizar.

El espacio gobernante La Libertad Avanza, minoritario en el Congreso, logró el respaldo en comisiones del Senado el 29 de mayo gracias al apoyo de legisladores de la denominada "oposición dialoguista" y luego de varias semanas de negociaciones.

"Es una necesidad y una obligación estar el miércoles rechazando esta ley que destruye a las industrias", resumió Moyano, quien compareció ante la prensa junto al titular del sindicato de mecánicos (SMATA), Ricardo Pignanelli y el titular de la CTA, Hugo Yasky, entre otros referentes sindicales y sociales.

La prensa local ha dicho que si bien no está confirmada la fecha en que se aprobaría la norma, los senadores podrían aceptar el texto el 12 de junio, en el marco de una sesión especial a la que ha convocado la titular de la cámara alta, la vicepresidenta Victoria Villarruel.

La norma declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, incluye la reforma del Estado, modificaciones laborales y en materia de jubilaciones, junto con un régimen de incentivo a las grandes inversiones, además de delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo.

El Ejecutivo a cargo de Milei ha considerado que la norma bajo examen es clave para que Argentina recupere la senda del crecimiento, y que la demora en la aprobación impide la llegada de inversiones.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)