español>>Ciencia-Tecnología

Científicos chinos logran acelerar el cultivo de arroz en invernaderos del desierto

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 23 de mayo de 2024 | 13:53

Un grupo de científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS, por sus siglas en inglés) anunció recientemente el éxito de una plantación de prueba para reducir a la mitad el ciclo de crecimiento de una variedad de arroz convencional en un invernadero ubicado en el desierto de Hotan, región autónoma uygur de Xinjiang.

"En febrero de este año comenzamos el cultivo. Con el apoyo de la agricultura sin suelo, las plántulas de arroz tardaron apenas 60 días en cosecharse", precisó Wang Sen, investigador del Instituto de Agricultura Urbana, adscrito a la Academia China de Ciencias Agrícolas.

Arroz cultivado en un invernadero en el desierto en Hotan, en la región autónoma uygur de Xinjiang. (Foto: cuenta oficial en wechat del Instituto de Agricultura Urbana de la Academia de Ciencias Agrícolas de China)

Con las prácticas agrícolas ordinarias, el arroz suele tardar una media de 120 a 150 días en madurar en las principales zonas arroceras de China.

¿Por qué se puede reducir significativamente el ciclo de crecimiento del arroz en los invernaderos del desierto de Hotan?

En 2021, Yang Qichang, científico jefe del Instituto de Agricultura Urbana, y su equipo, redujeron a la mitad el ciclo de crecimiento del arroz en una fábrica de plantas de Chengdu, en la provincia de Sichuan. También lograron un avance tecnológico que permite cultivar arroz durante todo el año, sin estar limitado por factores estacionales.

Yang señaló que cultivar arroz en una fábrica de plantas es costoso. Y agregó que tanto él como su equipo esperaban explorar un enfoque técnico que pudiera lograr un mejoramiento rápido y, al mismo tiempo, reducir significativamente el gasto de producción.

"Descubrimos que Hotan es un lugar ideal para construir invernaderos porque la tierra y los costos operativos son relativamente bajos, con sus vastos desiertos, abundante luz solar y recursos térmicos. Allí la implementación del cultivo rápido puede reducir significativamente los costos", explicó Yang.

Invernaderos en el desierto de Hotan, región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China. (Foto: cuenta oficial en wechat del Instituto de Agricultura Urbana de la Academia China de Ciencias Agrícolas)

En los invernaderos de Hotan, Yang y su equipo reemplazaron el cultivo del suelo con soluciones nutritivas y emplearon fuentes de luz LED de espectro múltiple y tecnologías de control ambiental para regular las condiciones de iluminación y temperatura. Después de más de dos años de experimentos, el equipo finalmente logró acelerar el mejoramiento del arroz en los invernaderos del desierto.

Más tarde, Yang y su equipo continuaron explorando tecnologías clave para el rápido mejoramiento de otros cultivos en invernaderos del desierto, como la soja, el maíz, el trigo, los cultivos de semillas oleaginosas y el algodón.

“La exitosa siembra de prueba demostró que el mejoramiento rápido en invernaderos del desierto es totalmente factible y proporciona un método efectivo para producir más generaciones de arroz cada año”, aseguró Yang al Diario del Pueblo. Además, también se ha validado la eficacia de los invernaderos en el desierto, conectados a canaletas de bajo costo y altamente eficientes, que ahorran energía.

“Después de la futura integración con nuevas tecnologías energéticas y de otros tipos, los costos de construcción y operación se reducirán considerablemente. Esto hará que este tipo de invernadero sea muy competitivos a nivel mundial”, concluyó Yang.

(Web editor: Rosa Liu, 周雨)