Portada | China | Economía | Mundo | Iberoamérica | Opinión | Ciencia Deportes | Cultura | Sociedad | Viaje | Fotos | PTV | Tips

español>>América Latina

Científicos cubanos rechazan "narrativa" estadounidense sobre incidentes de salud en La Habana

Xinhua  2021:09:14.08:14

LA HABANA, 13 sep (Xinhua) -- Científicos cubanos rechazaron hoy la "narrativa" sobre los incidentes de salud reportados en 2016 por diplomáticos de Estados Unidos acreditados en La Habana, y que han sido achacados a ataques con un arma desconocida.

"La Academia de Ciencias de Cuba rechaza como una verdad establecida una narrativa construida sin bases científicas reales", afirmó en rueda de prensa el director de Centro de Neurociencias de Cuba, Mitchell Valdés-Sosa, al presentar un informe elaborado por esa institución.

El científico señaló que se siguen divulgando explicaciones que no están basadas en la ciencia y confunden al público, mientras que al mismo tiempo siguen siendo un obstáculo para el normal desenvolvimiento de las relaciones entre La Habana y Washington.

Los supuestos ataques sónicos, conocidos como "síndrome de La Habana", se reportaron primero en Cuba, pero después en otros países, con jaquecas, náuseas y posible daño cerebral a más de una veintena de diplomáticos estadounidenses, de acuerdo con la Casa Blanca.

En la capital cubana también reportaron diplomáticos canadienses esos síntomas.

Tras una exhaustiva investigación policial, el Gobierno cubano rechazó la versión oficial estadounidense, que no presentó pruebas de los hipotéticos ataques.

Valdés-Sosa afirmó que el informe de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) es el primero que examina de forma exhaustiva todas las aristas de los incidentes de salud de los diplomáticos estadounidenses.

El neurólogo explicó que el informe recoge información publicada en Estados Unidos e ignorada por muchos médicos, científicos y medios de prensa cuando escriben sobre el tema.

"Incluye un análisis detallado, en consulta estrecha con expertos internacionales sobre la afirmación hecha por las Academias de Ciencias de Estados Unidos de que microondas causaron esos problemas de salud", señaló.

El informe aseguró que "ninguna forma de energía conocida puede causar selectivamente daños cerebrales en las condiciones descritas para los supuestos incidentes de La Habana".

El texto aseveró que después de cinco años de que se reportaran los primeros casos en La Habana, no ha aparecido ninguna evidencia de atentados.

Los científicos cubanos subrayaron que "ni la Policía cubana, ni el FBI, ni la Real Policía Montada de Canadá, han descubierto pruebas de ataques a diplomáticos en La Habana a pesar de las intensas investigaciones".

Los expertos citados por la ACC apuntaron que los síntomas reportados pueden ser explicados a través de diversas enfermedades, por lo que "no existe un síndrome novedoso" que además sólo se detectó en un pequeño número de personas.

La ACC dejó la puerta abierta "a revisar sus conclusiones si surgen nuevas evidencias", e invitó a "refutar sus interpretaciones en un clima de colaboración científica abierta".

Los supuestos ataques registrados a fines de 2016 pero reportados en febrero de 2017, pusieron en tensión las relaciones entre los dos países, hasta el punto de que el entonces presidente Donald Trump ordenó el retiro de sus diplomáticos.

En septiembre de 2017, todo el personal imprescindible abandonó la legación diplomática que prácticamente cesó sus labores, situación que se mantiene ahora con la administración de Joe Biden.

(Web editor: 吴思萱, Zhao Jian)

Comentario

Noticias

Fotos