Última hora:  
Español>>Economía

ESPECIAL: Inversión pública en Bolivia supera a IED en 117%

Actualizado a las 28/04/2014 - 10:15
LA PAZ, 27 abr (Xinhua) -- La inversión pública creciente en Bolivia de 3.800 millones de dólares en 2013 supera en 117 por ciento a la Inversión Extranjera Directa (IED), que llegó a 1.750 millones de dólares en el mismo año, según datos estadísticos proporcionados por los ministerios de Economía y Planificación.
Palabras clave:
ESPECIAL: Inversión pública en Bolivia supera a IED en 117%


Recomendados para hoy:
Cultura: Se inaugura en Pekín “Cuba en fotos”, exposición itinerante de 10 fotógrafos chinos
Sociedad: Las 9 cosas que nunca debes hacer en China
Economía: Las 10 compañías que reciben más subsidios
Opinión: El viaje a Asia de Obama: ¿pacificador o buscador de problemas?
Ciencia: La NASA vigila un iceberg seis veces mayor que Barcelona
Interesante: Hombre viaja a la infancia de su novia gracias a Photoshop


Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 27 abr (Xinhua) -- La inversión pública creciente en Bolivia de 3.800 millones de dólares en 2013 supera en 117 por ciento a la Inversión Extranjera Directa (IED), que llegó a 1.750 millones de dólares en el mismo año, según datos estadísticos proporcionados por los ministerios de Economía y Planificación.

La ministra de Planificación, Viviana Caro, explicó que con la nueva Ley de Promoción de Inversiones se espera duplicar las inversiones extranjeras y nacionales en los próximos años.

Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas indican que la Inversión Extranjera Directa llegó a 1.750 millones de dólares en 2013.

La mayor parte de las inversiones extranjeras fue canalizada a los sectores de hidrocarburos.

Calificó a la nueva norma de "muy importante para garantizar la inversión", y dijo que, a mayor inversión, se asegura el crecimiento económico del país y se reduce la pobreza.

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar, manifestó a Xinhua que el éxito en la aplicación de la nueva Ley de Inversiones dependerá de la forma cómo se le implemente, para que pueda permitir el fomento y el incremento de la inversión foránea en el país, como la europea.

"En gran medida va a depender el éxito de la aplicación de la ley de cómo la implementamos de aquí en adelante, así como está aprobada. El objetivo es fomentar e incentivar la inversión tanto nacional como extranjera", manifestó.

CRECIMIENTO HISTORICO

El presupuesto de inversión pública en Bolivia en los últimos nueve años experimentó un crecimiento de más de 600 por ciento, al pasar de 629 millones de dólares en 2005 a una cifra récord de 4.519 millones de dólares en 2014, según información estadística del Ministerio de Economía y Finanzas.

Para el gobierno, a través del ministro de Economía Luis Arce, esta dinámica de incrementar la inversión pública es producto de la nacionalización de los recursos naturales, los resultados de las empresas públicas y los buenos indicadores macroeconómicos.

"La inversión pública se constituye en el motor de la economía de Bolivia", afirmó.

Recordó que en el periodo de los gobiernos neoliberales desde 1985 hasta 2005, es decir 20 años, el promedio de la inversión pública alcanzaba 500 millones de dólares por año y, contrariamente a ello, en la gestión del presidente Evo Morales fue en ascenso hasta llegar a 4.519 millones de dólares para esta gestión, es decir nueve veces más.

Por su parte, el economista Luis Ballivián explicó que la inversión pública crece debido a que la macroeconomía es favorable en Bolivia, y que será una de las primeras economías que va a crecer este año en América del Sur, en medio de una crisis internacional que está afectando a todos los países.

"A mayor inversión pública y privada mayores posibilidades de generación de empleos y mejoras de indicadores macroeconómicos, incluso se abre la brecha para la inflación porque se mueven millonarias sumas y a veces hay poca oferta", aseveró.

Las cifras estadísticas muestran que el presupuesto para infraestructura siempre ha sido el que más recursos captó, aunque en los últimos cuatro años del Presupuesto General del Estado se evidenció un crecimiento en los recursos asignados a los sectores productivo y social.

MEJORAR EL PANORAMA

Hugo Siles, analista económico, manifestó que se debe cambiar el panorama de que Bolivia reciba un dólar por cada 100 dólares que se invierten en Sudamérica.

"Brasil es el primero con 55,8 por ciento de la inversión extranjera, es decir, 54 veces más que Bolivia en captación de inversión extranjera.

Perú recibe 10 veces más que el país. "Ese panorama cambiará con esta ley, se percibe en el empresariado", agregó.

Consideró que con esta nueva norma mejora el panorama de las inversiones privadas extranjeras y nacionales.

Dijo que junto a Venezuela y Paraguay, Bolivia está entre los países menos atractivos para invertir.

"Por eso, con esta ley se pretende revertir esta situación, y con la nueva ley se procura atraer más inversión, crecimiento y reducción de la pobreza", añadió.

Explicó que la inversión extranjera da tres señales claras al país para su participación con la aplicación de la nueva norma, que espera su reglamentación y una nueva norma de arbitraje y conciliación.

Una primera buena señal, según el economista, es que se quitó la nacionalización a través de una ley común, pese a estar presente en la Constitución.

"El inversionista sabe bien que puede existir nacionalización en caso de interés público o soberanía nacional", agregó.

Un segundo elemento está vinculado en la distribución de utilidades, que era "muy delicada" en la nueva Ley de Inversiones, y que se aclara que tanto ingresos, pago, utilidades y otros conceptos pueden ser remitidos al exterior bajo la leyes bolivianas. "En consecuencia existe una certidumbre para la remisión de utilidades", dijo.

Un tercer elemento está vinculado con lo que se refiere a la Ley de Conciliación y Arbitraje.

"Otro aspecto de discrepancia para llegar a esta altura era de que cuando exista controversia entre el Estado y el inversionista extranjero la solución era sólo en instancias jurídicas nacionales", aseveró Siles.

Con todo este panorama, los inversionistas extranjeros y nacionales perfilan un nuevo escenario para las inversiones, aunque esperan a la brevedad posible una nueva norma de arbitrajes o conciliaciones.

Temas seleccionados:

Las 10 quejas de las novias chinas

Los 10 relojes inteligentes de moda

Los 10 destinos turísticos más fotografiados

Mil personas aprenden a escribir el carácter chino más difícil“BIANG”

El Evangelio de la esposa de Jesús podría ser verdadero

Los 10 artistas chinos en la lista Hurun Arte 2014

Los 10 países con mayor PIB en 2013

La NASA publica imágenes de las galaxias

Implantan con éxito vaginas

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista al Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel

EnfoqueMás

GARCÍA MÁRQUEZ: SEDUCIR LO TELURICO

ColumnistasMás