Última hora:  
Español>>América Latina

Campañas electorales argentinas ignoran pobreza en provincias

Actualizado a las 22/10/2013 - 09:14
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA, privado) reprobó hoy que las campañas y debates electorales estén dominados por candidatos de la capital y su conurbado cuando 71 por ciento de la población pobre de Argentina vive fuera de esas regiones, en especial en pequeñas ciudades y pueblos.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: ¿Quieres ser presidente? Una caricatura de Xi te muestra cómo conseguirlo
Economía: PIB de China crece 7,8% en tercer trimestre
Sociedad: Adición a los teléfonos móviles
Cultura: El negro está perdiendo su brillo
Ciencia: Todo lo que debes saber antes de actualizar Windows 8.1
Personalidad:Multimillonario compra en secreto el coche submarino de James Bond


El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA, privado) reprobó hoy que las campañas y debates electorales estén dominados por candidatos de la capital y su conurbado cuando 71 por ciento de la población pobre de Argentina vive fuera de esas regiones, en especial en pequeñas ciudades y pueblos.

Según el "informe nacional" titulado "7 de cada 10 pobres viven en el interior del país", IDESA sostiene que 3 por ciento de los hogares más pobres están en Buenos Aires y 26 por ciento en su periferia; 32 por ciento en las capitales de otras provincias argentinas y en Rosario; y 39 por ciento en pequeñas ciudades y pueblos interiores.

"La campaña electoral está dominada por los candidatos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense (periferia). Esto se produce en un contexto de inédita concentración de fondos públicos en el nivel nacional con el grueso de los recursos gastados en beneficio de Buenos Aires", indica IDESA en reporte difundido en su portal.

"Sin embargo, las privaciones severas, como las que impone la pobreza, golpean más intensamente en el interior. Se trata de una costosa contradicción que contribuye a que en el debate electoral se eludan los temas más importantes, como la alta regresividad de los subsidios económicos", alertó IDESA, centro de investigación sin fines de lucro.

En Argentina, según los datos del gobierno, 6,5 por ciento de la población es pobre, cifra que contrasta con la que ofrecen entidades como el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, que la estimó en 21,9 por ciento de los habitantes.

El próximo 27 de octubre el país sudamericano celebra elecciones legislativas de medio término, en las que la población votará por renovar a la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados, que tiene en total 257, y a 24 senadores, del total de 72.

Pero según IDESA, un centro bonarense especializado en estudiar políticas públicas en los sectores laboral, educativo, salud y seguridad social latinoamericanos, las campañas argentinas no están centrándose en esa población y regiones con más pobreza.

"La campaña se caracteriza por escasos contenidos sustanciales y mucho de exaltación de la imagen con alusiones o embates de ironías que descalifiquen la figura del candidato contrario. Se trata de un hecho paradojal y socialmente muy costoso a la luz de la enorme cantidad de distorsiones acumuladas que condicionan el futuro del país".

"Los datos oficiales muestran que, del total de hogares pobres, el 71 por ciento se ubica en el interior del país, ya sea en la capital de una provincia o en pequeñas ciudades o pueblos del interior de las provincias", subrayó IDESA en su reporte.

Sin embargo, el instituto de estudios señala que el debate electoral es acaparado por políticos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

"La principal consecuencia de esta contradicción es que no aparecen tratados en su justa importancia temas centrales para la calidad de vida de una gran cantidad argentinos que viven en el interior y que enfrentan situaciones de privaciones y vulnerabilidad mayores a los de la región metropolitana", destaca el informe.

A modo de ejemplo "concreto de esta contradicción", el reporte mencionó "el abordaje de la inflación".

"Es casi unánime, entre los candidatos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, el cuestionamiento a la manipulación de los índices de precios y el rechazo a seguir erosionando el poder adquisitivo de los hogares mediante la inflación", dice.

Sin embargo, "casi nada se dice sobre los orígenes de la inflación, que es la emisión monetaria asociada a un enorme déficit fiscal causado fundamentalmente por los subsidios económicos", subraya el estudio de la organización privada.

"Mucho menos se cuestiona que estos subsidios sean gastados mayoritariamente en beneficio de Buenos Aires, donde el 55 por ciento corresponde a subsidios al consumo de energía, 28 por ciento a subsidios al transporte y 14 por ciento a los déficits de las empresas estatizadas", agrega IDESA.

Sostiene que "los ciudadanos del interior ya comenzaron a asumir el 'ajuste'. Sufren la alta inflación y reciben migajas de los beneficio de los subsidios, que son el principal factor generador de la inflación".

"Mientras no entren en debate estos temas, que demuestran la insostenibilidad de las políticas que se vienen aplicando en últimos años, no hay posibilidad de imaginar un proceso de progreso social sostenido e inclusivo de todos los argentinos", alerta.

Temas seleccionados:

Angelina Jolie "tiene los días contados"

Victoria Beckham prepara reality show

Hasta que el divorcio os separe

Top Model extraterrestre

Pinturas sobre el muslo

Diez lagos más fascinantes

Pirámide bajo el océano Atlántico

Agujeros negros en los océanos

Activar el iphone con pezones

Noticias relacionadas:

EnfoqueMás

ColumnistasMás

  • El teléfono móvil cumple 40 añosEl teléfono móvil cumple 40 años
  • Viaje por China: cada día más fuera del alcanceViaje por China: cada día más fuera del alcance